martes, 17 de noviembre de 2015

Introducción a la Charreria

En México, la Charrería es considerada como deporte nacional por excelencia desde que fue registrada en la Comisión Nacional del Deporte. Se realiza en "Lienzos Charros" que son instalaciones especialmente diseñadas para su práctica junto con un caballo y un jinete denominado “charro”.

Tiene sus raíces en los estados de Hidalgo y Jalisco, convirtiéndose en una de las tradiciones mexicanas más representativas de nuestra cultura. Como escuela Hípica, se origina en los llanos de Apán en Hidalgo y tras pasar la Revolución mexicana a principios del Siglo XX, se le considera como Deporte Nacional cuando los antiguos terratenientes emigran a ciudades como la Ciudad de México y Guadalajara, donde se comienzan organizar en asociaciones que gradualmente se extendieron por todo el país dando lugar a la Charrería Organizada.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Suertes Charras


Hablar de las “Suertes” en la Charrería, es hablar de una Charreada, en donde se ve el desarrollo de las 9 suertes que están consideradas de competencia: Cala de Caballo, manganas a pie, piales en el lienzo, coleadero, manganas a caballo, terna en el ruedo Jineteo de toro, paso de la muerte, jineteo de yegua, escaramuza. 
 La charreada comienza con un desfile, se entona la clásica Marcha de Zacatecas y comienzan a pasar los equipos para posteriormente desarrollar las distintas suertes antes mencionadas.


Cala de caballo

Consiste en demostrar la rienda “educación” del caballo.
Comienza por dirigir el caballo a galope desde el centro de ruedo hasta el partidero donde una vez puesto en mano el caballo (totalmente quieto viendo al ruedo)  regresara al centro del ruedo a toda velocidad, rayando con las patas o cuartos traseros, sin salirse del cuadro previamente marcado, Posteriormente se coloca en el centro del cuadro para hacer girar al caballo sobre su propio eje teniendo como un mínimo de tres vueltas o lados hacia la izquierda, (o lado de montar ) y otras tres vueltas hacia la derecha, (o lado de la garrocha) posteriormente y en la misma forma lo hará con los medios lados, para regresar al partidero, cejando al caballo, esto es, haciéndolo caminar hacia atrás y en línea recta, para volver hacia el público a paso tranco, (normal y tranquilo) 


Piales 
Consiste en lazar una yegua de los dos cuartos traseros a un mismo tiempo chorrear a cabeza de silla hasta detener por completo la carrera del animal. 
Esta suerte se realiza en el partidero (o manga del lienzo),  por la esquina superior izquierda del partidero saldrá una yegua a toda velocidad corriendo paralelo a la pared con rumbo al ruedo, el competidor en suerte se coloca montado en su caballo de manera perpendicular a 4 metros o mas (esta distancia se cuenta de la pared a las manos del caballo) de distancia donde pasara la yegua, lanzando su lazo con rumbo a las patas o cuartos traseros del animal, si logra lazar las dos patas chorreara (amarrara) su soga en la cabeza de la silla hasta detener por completo la carrera de la yegua, en esta suerte, tiene 3 oportunidades para conseguir su cometido cambiando de lugar a lo largo del partidero en cada intento.











Colas 
Consiste en seguir y derribar un novillo en un terreno  máximo de 60 metros.
Se realiza desde el fondo del partidero, el Charro aguarda la salida del novillo para después emprender la carrera en paralelo, El Charro, se agacha, saluda al estilo charro, pachonea al animal, agarra la cola del toro y corriendo la mano sobre la cola hasta la mota, alza la pierna derecha y se balancea para enredarla en la espinilla bajando la mano hasta el tobillo, al mismo tiempo abre su caballo formando con el toro un ángulo de 45 grados aproximadamente y sacando fuerte al caballo, da el jalón para derribar al animal, el novillo debe ser derribado en los 60 metros que tiene el partidero para que pueda acumular puntos para su equipo.  

Esta actividad en los tiempo campiranos se empleaba para derribar los toros restándole fuerza y proceder a jinetearlo ya de caído, todo con el fin de manejar al ganado (Herrarlo, Curarlo, etc.).